Muchas personas aun no consideran la importancia de adoptar un perro como compañero de vida, los perros no son callejeros, son animales que viven en la calle, en su mayoría, por descuidos humanos.
De acuerdo a un comunicado de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim Animal Health (BIAH), se estima que, de los 28 millones de animales domésticos que se calcula hay en México (23 millones son perros y gatos), 30% tienen un hogar y el otro 70%, están en situación de calle.
Estos animales se ven expuestos a peligros y carencias, no sólo al sufrir hambre y enfrentar los cambios de clima, también por la falta de servicios médicos. Por eso es importante hacer conciencia sobre la adopción, pero también el cuidado de las mascotas.
¿A qué enfermedades están expuestos los perros callejeros?
Los perritos que viven en la calle, enfrentan diferentes condiciones de vida, como una mala nutrición, falta de vacunas, desparasitación, lo cual los hace susceptibles a contraer diversas enfermedades, principalmente causadas por parásitos, que terminan afectándonos a todos.
Según BIAH, uno de los riesgos es la contaminación de parques, jardines, calles o espacios donde estén, los cuales pueden volverse un foco de infección para las mascotas que salen a pasear con sus dueños o jugar con otros perros.
Emilia Tobías, gerente técnico del segmento de Animales de Compañía de BIAH, señala que muchas enfermedades pueden pasar desapercibidas, sin embargo, entre las evidentes se encuentran las que afectan la piel.
De estas, las más comunes son las causadas por ácaros y otros parásitos que infestan el entorno y se transmiten fácilmente a otros animales. Por eso es importante proteger a nuestras mascotas, no satanizando a los perros que viven en la calle, sino siendo propietarios responsables y consultar al veterinario para saber cómo prevenir y tratar estas parasitosis.
En cuanto a los ácaros, se han descrito más de 30 mil especies, las cuales tienen importancia médica y, especialmente veterinaria. Estos organismos provocan lo que se conoce como sarna, una enfermedad de la piel de fácil transmisión entre perros, que ocasiona pérdida de pelo, costras, comezón intensa, inflamación, infecciones y erupciones.
Afortunadamente, este problema es tratable, gracias a diferentes productos veterinarios. Si notas algún problema en la piel de tu peludo, acércate a tu médico, asimismo, no olvides sus chequeos de rutina.
6 razones para adoptar un callejerito
Adoptar un perro es una decisión muy importante, pues una vez que llega a tu hogar, estará contigo el resto de su vida. Pero si ya tomaste la decisión de darle hogar y amor a un peludo, estas son algunas razones para elegir un callejerito:
- Le salvarás la vida o al menos se la cambiarás. Estos perritos se enfrentan a muchas dificultades, algunos tienen enfermedades que tendrán un final fatal si no reciben ayuda. Hacer algo por ellos, aunque no parezca mucho, lo será todo.
- Son muy agradecidos e incondicionales. Siempre recordarán a la persona que les dio la pata cuando el mundo los ignoraba y te acompañarán en cada paso.
- Ayudas a combatir la compra-venta de animales, basada en criaderos clandestinos o con malas condiciones para los perritos.
- Tendrás un animal único. La mayoría de los callejeritos son distintos, muchos mezclas “curiosas” de razas, por lo que tu perrhijo será único y probablemente adoptará mucho de ti.
- Reducirá tu estrés. Quizá en el periodo de transición y adaptación no lo parezca, pero los perros ayudan a disminuir los niveles de estrés, además de beneficiar tu salud. En el caso de los niños, los ayuda a crear defensas.
- Le pondrá un alto a tu sedentarismo. La actividad física es clave para nuestra salud, tener un perro te obligará a dar al menos un paseo al día para mantenerlo feliz y saludable.
Sin duda, es necesario hacer conciencia sobre el cuidado y la adopción de perritos que viven en la calle, pero también, sobre la tenencia responsable de nuestras mascotas, pues de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, solo el 42% de los dueños de animales de compañía los lleva al veterinario.
Además de adoptar, desparasitar, vacunar y esterilizar a nuestras mascotas, también es una forma de ayudar a enfrentar el problema.
Con información de Salud180